La noche del 31 de octubre, la noche de Halloween, empieza a ser un clásico entre los más pequeños de nuestras familias, y esto es algo que no pasa desapercibido y a lo que nos gustaría hacer referencia desde Casa rural navarra para grupos y familias Urrarena. ¿Se trata de una fiesta consumista e importada o de un rito ancestral adaptado a nuestros tiempos?
Guirnalda iluminada de Jack o´ Lantern en Halloween
Respecto de esta celebración existe una cierta controversia, siendo a grandes rasgos, los más jóvenes quienes más la apoyan, encontrando sus mayores detractores entre las gentes de más edad. Pero también, como no podía ser de otro modo, están a los que no les importa especialmente. Lo que es evidente es que poco a poco Halloween va calando en nuestra tradición navarra y definitivamente está adoptando la “simpática” imagen importada de los países anglosajones, especialmente de los EEUU, además de su complicado nombre.
Desde luego que la, casi impronunciable denominación de Halloween, es reciente en estas tierras y podríamos decir que aquí lo más correcto sería denominarla “víspera de todos los santos”. Pero como en todo, también habrá quien nos diga que esta fiesta es anterior al propio cristianismo y lo de “todos los santos… pues tampoco parece adecuado.
Terroríficos dedos para el postre
Sí, efectivamente se trata de una fiesta que se celebraba por toda Europa antes de la llegada del cristianismo y de la que nosotros, aquí en Navarra – Nafarroa, tampoco éramos ajenos. “Samhain”es el nombre con el que se conocía en el mundo celta a esta celebración, una denominación más acorde y menos interesada que “víspera de todos los santos”, que es lo que viene a significar la palabra Halloween, atendiendo a su origen etimológico. Así que nos encontramos ante un rito secular o incluso milenario cuyo origen es difícil de precisar y que se pierde en la noche de los tiempos. Verdaderamente durante el “Samhain” se daba culto a los muertos y se realizaban fiestas en los cementerios, algo que no dista mucho de lo que hacemos hoy en día en la celebración de “todos los santos”. Pero el verdadero origen del “Samhain” estaba en el fin de la época de cosecha y el principio del otoño, de hecho la etimología de esta palabra gaélica significa algo así como “Fin del verano” lo que viene a corroborar lo anteriormente indicado. Era ésta una celebración importante en la religión druídica, la cual rendía culto a la naturaleza y era practicada en gran parte de Europa, especialmente en el mundo celta y cuya influencia, sabemos, también llegó hasta Esukalerria. Luego, con la invasión del imperio romano de las tierras de Britania, sobre el año 40 a.c., los Druidas, los sabios “sacerdotes” de esta antigua religión, desaparecen y los romanos adoptan esta festividad adaptándola a su propia idiosincrasia. De hecho, en origen, en el mundo europeo antiguo la festividad de los muertos era celebrada justo en las fechas más alejadas al “Samhain” (a finales de abril o principios de mayo) en la aún hoy conocida como “noche de walpurgis” o noche de las brujas y que por razones de calendario los romanos trasladaron a las fechas en las cuales se celebraba el “Samhain”. Posteriormente, es el cristianismo, que extendido por toda Europa, establece una relación sincrética con las creencias y ritos existentes, aprovechando esta ancestral celebración para instaurar el “día de todos los santos”.
Decorando para Halloween
Pero volvamos a la forma que está adquiriendo esta festividad. Lo primero que salta a la vista es la omnipresencia de la calabaza gorda y anaranjada (llamada Jack-o’-lanternen Estados unidos) la cual ha sido vaciada, decorada e iluminada, con la intención de provocar un cierto “miedo” entre los más asustadizos. Esto que parece una tradición extranjera, podría no serlo tanto si atendemos a lo relatado por Remedios, una señora navarra de la zona norte, quien con más de 85 años de edad visitó la Casa rural Urrarenahace un tiempo, acompañada de toda su familia. Remedios nos relató que su aita solía vaciar la calabaza más grande y bonita que había recolectado, le introducía una candela y la colocaba a modo de lámpara en la tapia del huerto familiar, justo la víspera de todos los santos, no se sabe muy bien con qué objetivo, pero es de suponer que con algún fin mágico. Esto era en un valle de la zona norte de Nafarroa – Navarra. Así que como mínimo esto de la calabaza, aunque no del mismo modo que se hace actualmente, se venía realizando a principios del siglo XX en Navarra. Además, los que conozcan la leyenda de “Patxi errementaria”, un clásico de nuestra tradición oral, podrán relacionarla perfectamente con la del personaje de Halloween por excelencia, Jack-o’-lantern (klicar en los liks). Curioso ¿Verdad?.
La cuadrilla más monstruosa de Muzki
Luego otra de las tradiciones es la de pedir txutxerías por las casas con la amenaza velada del “truco o trato”. Esto tampoco nos es ajeno pues realizar cuestaciones por la vecindad es una costumbre muy extendida en cualquier festividad de las que realizamos en Navarra. Recordemos, por ejemplo, las eskaeras (cuestaciones) de los carnavales de muchos pueblos de Euskalerria, donde las cuadrillas y grupos de mozos, amparados por sus disfraces solicitan comida, bebida o dinero, intimidando de maneras diferentes a los miembros de las casas visitadas. También en los cantos de Santa Águeda, festividad que preludia el final del invierno, en el mes de febrero, insinúan la pobreza de los cantores para así logra algún donativo en forma de comida. En este caso es evidente que más que intimidación, se trata de conmiseración. Aquí, en el mismo Muzkiel día de Nochebuena, salían los mozos a pedir por las casas, principalmente algo para comer o beber, con la intención de organizar una buena merendola. A esta cuestación le llamaban la “Gogona” (Del euskara Gau ona). El ritual era siempre el mismo, llamaban a la puerta de las casas golpeando con un garrote muy grueso (una forma velada de intimidación) y se cantaba una canción (medio en euskara, medio en castellano) en la que se solicitaba la buena voluntad. Una tradición que por desgracia se ha perdido aunque queda constancia de ella gracias a la información aportada por Jesús Moreno y otros mayores del pueblo. Pues bien, si atendemos a esto último, también lo de “Truco o trato” tiene su justificación.
Buenas y terroríficas Txutxes
Lo que ya es más difícil de entroncar con nuestras costumbres actuales es lo de disfrazarse, pero ¡qué más da! Los niños se lo pasan bien y esto es lo que importa. Así que podemos concluir que esto de Halloween es una fiesta de ida y vuelta, pues fue exportada a los Estados unidos y resto de América, por los irlandeses y luego ha vuelto un poco transformada otra vez a su Europa natal, pero manteniendo una buena parte de su esencia.
¿Será el fantasma de Andresenekoa?
Desde hace muchos años en Muzki se viene celebrando Halloween siendo una fiesta que goza de una gran acogida entre todos los vecinos del pueblo, especialmente entre los niños. También es habitual que las familias y grupos que esos días se hospedan en la Casa rural para grupos y familias Urrarenase incorporen a nuestro peculiar Hallowen, pues lo habitual es que entre sus integrantes siempre haya niños que quieran participar con el resto de chavales del pueblo, del ambiente, de los disfraces y la recogida de txutxes. Después, con toda la familia al completo, al calor de la chimenea de la Casa rural urrarena, los cuentos de miedo pueden resultar más sugestivos y espeluznantes.
Pero además, se da la circunstancia de que Oihan, el “Txikito de Muzki”, nuestro sobrino, cumple los años justo el día 31 de octubre, ¡qué casualidad! por lo que en Andresenekoa, la casa matriz de laCasa rural Urrarena, tenemos celebración doble.
Oihan bere urtebetetzean familiarekinLa ronda del miedo en Casa rural Urrarena
3 comentarios en “HALLOWEEN en NAVARRA en CASA RURAL URRARENA”
Bastante revelador esto de las leyendas parecidas. Siempre he sido anti halloweeen, pero después de leer esto… quizás no me parezca tan mal. Nuca se me hubiera ocurrido que la leyenda de «Patxi Errementaria» tuviera algo que ver con esta fiesta importada y yankee. De todos modos habéis hablado de una tradición en vuestro Valle a la que llamáis «Gogona». Me gustaría, si fuera posible conocer más, pues me interesan las cuestiones etnográficas y folklóricas. Además, en esa zona el euskara se perdió allá por el siglo XVII o XVIII y es bastante raro, admás de interesante, que todavía se conserve una tradición en la que aún se usa el euskara, aunque sea mezclado con el Castellano.
Me parece muy interesante lo que habeis escrito en esta pagina web sobre halloween El resto del año tambien hay tradiciones en vuestro pueblo tan ancestrales? No conocemos la zona y podriamos ir cara a la primavera, y si coincide con alguna celebracion pues…mejor. Un saludo.
Gracias, Roberto, por tu atención. El pueblo es muy pequeño, pero en la zona, como en todo Navarra se puede disfrutar de cantidad de eventos de carácter etnográfico y verdaderamente antiguos, distribuidos por todo el año, que pueden hacer las delicias de aficionados y expertos en usos y costumbres ancestrales. Te puedo citar, por ejemplo, los «Joaldunak» de Ituren y Zubieta, que en fechas próximas al 5 de enero realizan un paseo ritual entre las dos localidades. Este ritual se pierde en la noche de los tiempos y no tiene una explicación coherente, aunque son muchos los investigadores que le atribuyen un carácter mágico, posiblemente como un saludo al tiempo de primavera que se avecina después del invierno. Ituren y Zubieta distan un poco de nuestro agroturismo, pero Navarra no es muy grande y Muzki se encuentra en su centro geográfico, por lo que las distancias nunca son insalvables. En un entorno más próximo, se suelen celebrar representaciones de batallas de las guerras carlistas en Abarzuza y Estella – Lizarra, también visitas teatralizadas a monasterios, construcción de carboneras (Txondorrak) tal y como lo hacían nuestros tatarabuelos… Si os animáis a conocer Navarra, intentaremos recabar la información necesaria sobre estos aspectos, siempre en función de las fechas en las que decidáis venir, para hacérosla llegar. Si por el contrario queréis venir en algún momento especial, y no sabéis cuando, nosotros os aconsejaríamos que escogierais las fechas del carnaval, pues es ahí cuando se concentran la mayoría de las celebraciones más exóticas de nuestro viejo reino. Un saludo, muchas gracias y no dudes en ponerte en contacto con nosotros para dilucidar las dudas que tengas. Nuestro correo electrónico es urrarena@gmail.com
Con los mejores deseos de Casa Rural Urrarena.
Bastante revelador esto de las leyendas parecidas. Siempre he sido anti halloweeen, pero después de leer esto… quizás no me parezca tan mal. Nuca se me hubiera ocurrido que la leyenda de «Patxi Errementaria» tuviera algo que ver con esta fiesta importada y yankee. De todos modos habéis hablado de una tradición en vuestro Valle a la que llamáis «Gogona». Me gustaría, si fuera posible conocer más, pues me interesan las cuestiones etnográficas y folklóricas. Además, en esa zona el euskara se perdió allá por el siglo XVII o XVIII y es bastante raro, admás de interesante, que todavía se conserve una tradición en la que aún se usa el euskara, aunque sea mezclado con el Castellano.
Me parece muy interesante lo que habeis escrito en esta pagina web sobre halloween El resto del año tambien hay tradiciones en vuestro pueblo tan ancestrales? No conocemos la zona y podriamos ir cara a la primavera, y si coincide con alguna celebracion pues…mejor. Un saludo.
Gracias, Roberto, por tu atención. El pueblo es muy pequeño, pero en la zona, como en todo Navarra se puede disfrutar de cantidad de eventos de carácter etnográfico y verdaderamente antiguos, distribuidos por todo el año, que pueden hacer las delicias de aficionados y expertos en usos y costumbres ancestrales. Te puedo citar, por ejemplo, los «Joaldunak» de Ituren y Zubieta, que en fechas próximas al 5 de enero realizan un paseo ritual entre las dos localidades. Este ritual se pierde en la noche de los tiempos y no tiene una explicación coherente, aunque son muchos los investigadores que le atribuyen un carácter mágico, posiblemente como un saludo al tiempo de primavera que se avecina después del invierno. Ituren y Zubieta distan un poco de nuestro agroturismo, pero Navarra no es muy grande y Muzki se encuentra en su centro geográfico, por lo que las distancias nunca son insalvables. En un entorno más próximo, se suelen celebrar representaciones de batallas de las guerras carlistas en Abarzuza y Estella – Lizarra, también visitas teatralizadas a monasterios, construcción de carboneras (Txondorrak) tal y como lo hacían nuestros tatarabuelos… Si os animáis a conocer Navarra, intentaremos recabar la información necesaria sobre estos aspectos, siempre en función de las fechas en las que decidáis venir, para hacérosla llegar. Si por el contrario queréis venir en algún momento especial, y no sabéis cuando, nosotros os aconsejaríamos que escogierais las fechas del carnaval, pues es ahí cuando se concentran la mayoría de las celebraciones más exóticas de nuestro viejo reino. Un saludo, muchas gracias y no dudes en ponerte en contacto con nosotros para dilucidar las dudas que tengas. Nuestro correo electrónico es urrarena@gmail.com
Con los mejores deseos de Casa Rural Urrarena.