A raíz de la publicación del post “Casa rural Urrarena en la noche de Halloween”, en el que se habla, entre otras cosas, de una tradición navideña propia de nuestro Valle secreto, “LA GOGONA”, hemos recibido varios correos electrónicos en los que se nos solicita información sobre ella. Estamos encantados de aportar humildemente la información de que disponemos, para que cualquiera pueda conocerla. Si con ello logramos extender el conocimiento de la idiosincrasia y peculiaridades culturales de Muzqui y el Valle de Guesálaz, habremos sido plenamente recompensados.
Jesús Moreno con el Mazo de la Gogona en el museo etnográfico "Andresenekoa"
LA GOGONA
Es ésta una antigua tradición que se circunscribe a nuestro Valle de Guesálaz y al vecino Valle de Yerri. Por lo que hemos podido constatar, gracias a la información que nos ha proporcionado Jesús Moreno Martinez de Morentin de Muzki, se trataba de una cuestación para recoger alimentos, bebida y dinero, que se realizaba en la mayoría de los concejos de los Valles de Guesálaz y Yerri el día de Nochebuena. En concreto, en Muzqui, asistían a la Gogona los niños de 13 o 14 años que terminaban el periodo escolar ese mismo curso. En otros concejos los asistentes a esta ronda eran chavales de más edad. Con las bebidas y alimentos obtenidos, los mozos preparaban una comilona el día de navidad. El proceso era el siguiente. La comitiva se plantaba delante del portal de las casas y se entonaba una canción, cuya letra era un galimatías entre euskara y castellano, con la cual se exhortaba a los vecinos, bajo amenaza de romper la puerta, a que aportaran algún aguinaldo. Después, con el denominado “Mazo de la Gogona” golpeaban la puerta del vecino hasta tres veces, y esperaban a que este la abriera, recogían el aguinaldo y seguían la ronda por el pueblo.
Pero vamos por partes. Empezaremos por el nombre de este ritual navideño. “GOGONA”. Se especula con el significado de este vocablo, el cual podría tener su origen en dos palabras vascas. Por una parte, sabemos que “nochebuena” en Euskara se dice Gabona, palabra muy similar, tanto en sonido como en forma, a la mencionada «Gogona». Sin embargo, existe otra teoría que dice que «Gogona» proviene de Gogo ona (Buena gana o en este caso, buena voluntad) lo que también puede estar relacionado con pedir la “buena voluntad”, cosa que por otro lado, es lo que se hace en este tipo de cuestaciones. Sea como fuere, el origen del vocablo es claramente euskaldun y no parece que pudiera tener otro significado que los anteriormente indicados.
Otro elemento es el garrote que portaban los chavales. Se trata de un palo, de aproximadamente un metro de largo, con un gran bolo en uno de sus extremos, el cual se preparaba específicamente de ese modo para usarlo en la ronda de la «Gogona». Según parece, este tipo de garrote era utilizado por pastores de vacas, para golpear al ganado vacuno en sus cuernos y así conseguir que éstos obedecieran. Pero el uso que daban en Muzki a este garrote era únicamente el que hemos apuntado.
Jesús Moreno golpeando una puerta con el Mazo de la Gogona
La edad de los participantes es otra cuestión a tener en cuenta. En Muzki, al parecer salían en la «Gogona» los chicos de entre 12 y 15 años, precisamente los que abandonaban la escuela ese curso, aunque en otros pueblos del Valle de Guesálaz, las edades podían variar, pero siempre se trataba de adolescentes que como máximo tenían 18 años. Por tal motivo se ha relacionado este ritual con el tránsito de la edad infantil a la edad adulta. En algunos lugares, se consideraba que los participantes en la «Gogona» eran ya “mozos”. A partir de ese momento los “iniciados” adquirían otro rol y podían desempeñar labores que antes les estaban vetadas, adquiriendo responsabilidades propias de las personas mayores. Entre las nuevas atribuciones estaban, por ejemplo, poder representar a la familia en el Auzolan, entrar a la taberna, subir al coro de la iglesia, asistir al baile y cortejar a las mozas. Normalmente esto sucedía alrededor de los 15 años.
Algo que no se puede disociar de una fiesta en Navarra es el canto, las canciones o las coplas. En este caso, como no podía ser menos, también una canción da forma al rito, teniendo además, la particularidad de que la letra es una mezcla del Euskara antiguo de la zona, mezclado con el castellano y transformada por el paso del tiempo. La vía de transmisión de estas letras a través de las generaciones ha sido oral, lo que ha propiciado la corrupción del lenguaje utilizado, dándole una originalidad evolutiva que les confiere cierta sonoridad de sortilegio o palabras mágicas. Lo que es evidente es la mezcla idiomática. Las letras varían según el pueblo, siendo algunas totalmente indescifrables. Transcribimos a continuación una de las letras a las que hemos tenido acceso. Se trata, como no podía ser menos, de la que se usaba en nuestro pueblo, Muzki antes de que esta tradición cayera en desuso, en la época en la que Jesús Moreno Martinez de Morentin, nuestro informante, era un niño.
Los de la Gogona sorture jaunona.
Onore pilare sorture danzare
Adi adie, kote lucié, jaunone.
Esta noche es Nochebuena, la noche de navidad
Por amor de Jesucristo dadnos una caridad
Señor Aguilán, señora por dios
Una limosnica por amor de dios
Aquí estamos cuatro y entraremos dos.
Angelicos somos, del cielo bajamos
Pipotas pedimos para almorzar
Si nos dan o no nos dan
Las puerticas lo pagarán
Estas puertas son de alambre
Aquí no nos tengan de hambre
Estas otras son de pino
Aquí no nos tengan sin vino.
En Casa Rural para grupos y familias Urrarena esperamos que esta pequeña aportación sobre esta tradición, que desgraciadamente se encuentra en periodo de extinción, sirva para su recuperación, y si esto no es posible, al menos para que no se olvide y sea transmitida a las generaciones posteriores.
2 comentarios en “La tradición de la «GOGONA» en el Valle de Guesálaz”
Eskerrik asko. Habéis sido rápidos en responder a mi solicitud de información sobre la gogona. Me imagino, por lo que decís en el artículo, que son varios los interesados en este tema y que por eso os habéis animado a ampliar lo que ya decíais en el artículo de Halloween. Supongo que la respuesta no habrá sido sólo por mí je, je, je, Ha sido muy clarificador. Os seguiré, pues encuentro muy interesante esta web. Aportáis datos variados que puede interesar a diferentes tipos de personas. Segi horrela.
qué pena que estas historias se pierdan. kontaba mi abuelo que en tiempos de su bisabuelo la noche buena pedían por las casas del pueblo y encendían un tronko de arbol en la chimenea que se iba quemando durante todas las navidades. ¿como sería de grande ese tronco para durar todas las navidades? hay que recuperar las tradiciones y desterrar los papá noel y otros parecidos. ahí en Navarra tenéis también un personaje de navidad. creo que se llama olenchero y es una tradición antigua. no la perdáis.
Eskerrik asko. Habéis sido rápidos en responder a mi solicitud de información sobre la gogona. Me imagino, por lo que decís en el artículo, que son varios los interesados en este tema y que por eso os habéis animado a ampliar lo que ya decíais en el artículo de Halloween. Supongo que la respuesta no habrá sido sólo por mí je, je, je, Ha sido muy clarificador. Os seguiré, pues encuentro muy interesante esta web. Aportáis datos variados que puede interesar a diferentes tipos de personas. Segi horrela.
qué pena que estas historias se pierdan. kontaba mi abuelo que en tiempos de su bisabuelo la noche buena pedían por las casas del pueblo y encendían un tronko de arbol en la chimenea que se iba quemando durante todas las navidades. ¿como sería de grande ese tronco para durar todas las navidades? hay que recuperar las tradiciones y desterrar los papá noel y otros parecidos. ahí en Navarra tenéis también un personaje de navidad. creo que se llama olenchero y es una tradición antigua. no la perdáis.