Casa rural Urrarena recordando la enigmática Cruz de los Cencerros del Cantero de Etxauri

Si existe un lugar en Navarra donde la verticalidad adquiere toda su dimensión, conocido entre escaladores de todo Europa, con paredes de todo tipo y dificultades para todos los gustos, ese lugar tiene un nombre:

Etxauri

  

 
 

 

La niebla rodea misteriosamente el magnífico roquedo de Etxauri

 

El roquedo de Etxauri se encuentra a tan sólo 15 kilómetros de nuestro agroturismo, la Casa rural para grupos y familias Urrarena. Justo en la ladera sur de la sierra de Sarbil, límite noreste del  Valle secreto de Navarra, el Valle de Guesálaz. Esto es un privilegio, pues además de ser un espacio impresionante, se trata de un lugar pionero en el desarrollo de la escalada en el estado español, un punto esencial en la historia de la escalada moderna. Incluso, antes de que este deporte existiera, tal y como lo conocemos hoy en día, alguien, allá por el año 1728 osó arriesgarse a subir una cruz a lo alto de este monolito, el más impresionante del roquedo, el conocido como “Cantero”. ¿Cómo lo hicieron? Esto es una incógnita que posiblemente nunca se resuelva. Hay que tener en cuenta que para llegar a la cima de este “castillo” natural, tuvieron que saltar una profunda grieta, que supera un abismo espectacular y lo que es más misterioso, escalar los 45m. de verticalidad absoluta que quedaban hasta la cima. Podríamos suponer que fueron unos canteros que extraían piedra en la zona, allá por el siglo XVIII, los que realizaron semejante proeza y es posible que el nombre del monolito, “El Cantero”, se deba a esta ascensión, supuestamente realizada por personas de esta profesión ese año. Pero aunque la citada cruz no era visible desde abajo, la tradición oral decía que se encontraba allí, y que además, cuando hacía viento se oía claramente en la cima el sonido de unas eskilas, como si hubiera alguna cabra perdida en lo alto.

Cruz de los cencerros antes de la incorporación de la fecha de 1981 (foto de la primera guía de escalada de Etxauri)

Corría el año 1902 y algunos empezaban a creer que lo de la cruz en la cima del Cantero era simplemente una leyenda, pues nadie de esa generación y anteriores la había visto jamás, por más que se mirase desde cualquier punto. Pero las leyendas suelen tener una base real y siempre hay quién quiere desentrañar el misterio y fue entonces, justo ese año de 1902, cuando  Eustaquio Lacunza, José Irujo y Domingo Pello, los dos primeros vecinos de Etxauri y de Ciriza el tercero, elaboraron una estrategia para ascender a la cima del Cantero y localizar la cruz que otros decían que no existía. Posiblemente habría sido el resultado de alguna apuesta. En cualquier caso, si no existía la mítica cruz, al menos serían los primeros seres humanos en hollar su cumbre. La técnica para ascender fue de lo más rudimentaria y arriesgada. Primero colocaron una serie de maderos empotrados en la horquilla que forman las paredes del Cantero y el vecino monolito denominado “Kiriako”. Con este sistema de troncos llegaron hasta una terraza que antecede a la cima y desde la cual todavía queda una respetable altura que superar. Sobre esta plataforma natural y de una forma totalmente precaria, colocaron una escalera de mano de 22 peldaños, construida al efecto,  pero que al parecer, no alcanzaba la cima, por lo que el último tramo debieron terminarlo en trepada libre por la pared, tal y como se hace hoy en día, pero sin asegurar. ¡Toda un proeza! Según cuentan en Etxauri, en la primera intentona de ascensión, una piedra de gran tamaño se desprendió desde lo alto, estando a punto de provocar una tragedia. La consecuencia fue la rotura de la escalera, que debió ser bajada para su reparación, volviendo días después a la carga, esta vez con la desaprobación del resto de sus convecinos que veían demasiado arriesgada la aventura. Pero el tesón y la pericia de estos rústicos escaladores de principios del siglo XX dio sus frutos y lograron su objetivo de coronar la cumbre. Tal y como la leyenda contaba, allí, escondida entre el matorral, se encontraba una cruz de forja en la que estaba consignada la fecha de 1728 y de la que pendían unos cencerros. Así, la leyenda dejó de ser tal, pues la que allí encontraron era la mítica, la auténtica “Cruz de los cencerros”.

Podemos imaginarnos la emoción de estos pioneros de la escalada, al llegar a tan remoto lugar, tras el gran esfuerzo y los peligros superados, pudiendo constatar la existencia del mito de la cruz del cantero y sintiéndose seres privilegiados por haber llegado a un lugar casi inaccesible. Como culminación de esta expedición, decidieron bajar la cruz para repararla y de paso consignar la nueva fecha de 1902, para que las próximas generaciones tuvieran constancia de este heroico hecho. Posteriormente volvieron a subir por el mismo tinglado de troncos y escalas, esta vez con la intención de recolocar la cruz en su lugar de origen, en la parte oriental de la cima del Cantero.

Ireber e Iraitz en la cima del Cerviniko de Etxauri

Desde aquel ya lejano año 1902 hasta hoy en día, la Cruz de los cencerros ha sido bajada en varias ocasiones siendo la siguiente la que se efectuó el año 1947, por una cordada mixta de escaladores militares y personas del pueblo. En concreto en esta ocasión fueron los vecinos de Etxauri  Emilio y Braulio Jaunsarás  acompañados por  Benito Andueza quienes bajaron y llevaron la cruz al herrero del pueblo para que éste le añadiera la nueva fecha. El herrero era Calixto Arbizu. Casi en cada ocasión que era descendida se volvía a consignar la fecha, aunque en el año 1959, cuando fue bajada por miembros del Club Deportivo Navarra, no se le forjó nada, limitándose a reparar lo estropeado. La última fecha que aparece es la del año 1981, fecha en la cual los miembros del GEDNA (antiguo Grupo de Escalada de Navarra) desplegamos un gran operativo para volver a colocar la cruz (que previamente se había bajado unos días antes para repararla y colocarle la nueva fecha). En aquella ocasión los miembros del ya desaparecido GEDNA preparamos un dispositivo para ayudar en la escalada a todo aquel que se animara a hacerlo, fuera escalador o no. Fue muy emotivo ver como uno de los hermanos Jaunsarás, componente de la cordada que coronó la cima en 1947 (no recuerdo cual de los hermanos), con una más que avanzada edad, se animó a ascender por la pared, eso sí, asistido por otros escaladores. Tuve el privilegio de asegurar desde la cima del cantero la ascensión de este osado y ocasional escalador en su segunda escalada a este monolito. Aquel día la cima del cantero parecía estar copada por una multitudinaria manifestación. Posiblemente habríamos conseguido un record y creo recordar (pues han pasado ya muchos años) que incluso se grabó una película de cine en formato de 8mm, que posiblemente esté en poder de la federación navarra de montaña, o quien sabe, en manos de algún particular. Y esto lo digo, porque había alguien con un tomavistas grabando aquel acontecimiento. En alguna ocasión yo mismo llegué a grabar con un tomavistas de 8mm, alguna película para el GEDNA.

Vista de las peñas de Etxauri desde la carretera

Esta es la primera entrega de una serie de post sobre las peñas de Etxauri, donde Casa rural para grupos y familias Urrarena pretende dar una visión histórica y geográfica de este magnífico lugar tan próximo al Valle más secreto de Navarra, el Valle de Guesalaz. En próximos post hablaremos sobre los vestigios de una antigua religión, de los asentamientos humanos que allí existieron hace más de 2000 años y por supuesto os ofreceremos un detallado itinerario para conocer in situ este enigmático lugar.

Con los mejores deseos de Casa rural Urrarena.

3 comentarios en “Casa rural Urrarena recordando la enigmática Cruz de los Cencerros del Cantero de Etxauri

  1. Veo que conoces el tema, pues hablas en primera persona al final del post. Siempre he tenido curiosidad de saber el porqué de esa fecha colocada en medio de la cruz de la que nadie habla en ningún artículo sobre el tema de los que he leído. si pudierais especificar más, el porqué se hizo aquel evento y en que fecha exactamente y me lo enviarais al mail que he apuntado para identificarme, os estaría muy agradecido. ¿Conocéis qué fue de la película que se grabó?

  2. Ante todo gracias por tu interés. Aunque tenemos intención de escribir algo más sobre el tema, te enviamos por mail la información que pides, a ver si te sirve de algo. Un saludo desde Casa rural Urrarena.

  3. llevo tiempo esperando + noticias de etxauri. q pasa… es q no teneis tiempo para poner un itinerario??? me gusta ese lugar y quiero saber +.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*