Halloween se afianza en Nafarroa – Navarra

Guirnalda de calabazas

La noche del 31 de octubre, la noche de Halloween, empieza a ser un clásico entre los más pequeños de nuestras familias, y esto es algo que no pasa desapercibido y a lo que nos gustaría hacer referencia desde Casa rural navarra para grupos y familias Urrarena. ¿Se trata de una fiesta consumista e importada o de un rito ancestral adaptado a nuestros tiempos?

Respecto de esta celebración existe una cierta controversia, siendo los más jóvenes quienes más la apoyan, encontrando sus mayores detractores entre las personas de más edad. Lo que es evidente es que poco a poco Halloween va calando en la tradición navarra  y definitivamente ha adoptado la “simpática” imagen importada de los países anglosajones, especialmente de los EEUU.

¿El Fantasma de Andresenekoa?

Desde luego que la casi impronunciable denominación de Halloween es reciente en estas tierras y podríamos decir que aquí lo más correcto sería denominarla “víspera de todos los santos”. Pero como en todo, también habrá quien nos diga que esta fiesta es anterior al propio cristianismo y lo de “todos los santos”… pues tampoco parece adecuado.

Sí, efectivamente se trata de una fiesta que se celebraba por toda Europa antes de la llegada del cristianismo y de la que nosotros, aquí en Navarra – Nafarroa, tampoco éramos ajenos “Samhain”es el nombre con el que se conocía en el mundo celta a esta celebración, una denominación más acorde y menos interesada que “víspera de todos los santos”, que es lo que viene a significar la palabra Halloween, atendiendo a su origen etimológico. Así que nos encontramos ante un rito secular o incluso milenario cuyo origen es difícil de precisar y que se pierde en la noche de los tiempos. Verdaderamente durante el “Samhain” se daba culto a los muertos y se realizaban fiestas en los cementerios, algo que no dista mucho de lo que hacemos hoy en día en la celebración de “todos los santos”. Pero el verdadero origen del “Samhain” estaba en el fin de la época de cosecha y el principio del otoño, de hecho la etimología de esta palabra gaélica significa algo así como “Fin del verano” lo que viene a corroborar lo anteriormente indicado. Era ésta una celebración importante en la religión druídica, la cual rendía culto a la naturaleza y era practicada en gran parte de Europa, especialmente en el mundo celta y cuya influencia también llegó hasta Esukalerria. Luego, con la invasión por parte del imperio romano de las tierras de Britania, sobre el año 40 a.c., los Druidas, los sabios “sacerdotes” de esta antigua creencia de tipo panteísta, desaparecen y los romanos adoptan esta festividad adaptándola a su propia idiosincrasia. Aunque durante el “Samhain” se recordaba a los antepasados, la principal fiesta dedicada a los muertos se celebraba en las fechas más alejadas a éste (a finales de abril o principios de mayo), en la aún hoy conocida como “noche de walpurgis” o noche de las brujas y que por razones de calendario los romanos trasladaron a las fechas en las cuales se celebraba el “Samhain” Posteriormente, es el cristianismo que extendido por toda Europa, establece una relación sincrética con las creencias y ritos existentes, aprovechando esta ancestral celebración para instaurar su “Día de todos los santos”.

La ronda del miedo

Pero volvamos a la forma que está adquiriendo esta festividad. Lo primero que salta a la vista es la omnipresencia de la calabaza gorda y anaranjada (llamada Jack-o’-lantern en Estados unidos) la cual ha sido vaciada, decorada e iluminada, con la intención de provocar un cierto “terror” entre los más asustadizos. Esto que parece una tradición extranjera, podría no serlo tanto si atendemos a lo relatado por Remedios, una señora navarra de la zona norte, quien con más de 85 años de edad visitó acompañada de su familia nuestro agroturismo, la Casa rural Urrarena .  Remedios nos relató que su aita solía vaciar la calabaza más grande y bonita que había recolectado, le introducía una candela y la colocaba a modo de lámpara en la tapia del huerto familiar, justo la víspera de todos los santos, no se sabe muy bien con qué objetivo, pero parece ser una reminiscencia de un ritual mágico antiguo. Esto era en un valle de la zona norte de Nafarroa – Navarra. Así que como mínimo esto de la calabaza, aunque no del mismo modo que se hace actualmente, se venía realizando a principios del siglo XX en Navarra. Además, los que conozcan la leyenda de “Patxi errementaria”, un clásico de nuestra tradición oral, podrán relacionarla perfectamente con la del personaje de Halloween por excelencia,  Jack-o’-lantern (klicar en los liks para leer las diferentes leyendas). Curioso ¿Verdad?.

Luego otra de las tradiciones es la de pedir txutxerías por las casas con la amenaza velada del “truco o trato”. Esto tampoco nos es ajeno pues realizar cuestaciones por la vecindad es una costumbre muy extendida en cualquier festividad de las que realizamos en Navarra. Recordemos, por ejemplo, las eskaeras (cuestaciones) de los carnavales de muchos pueblos de Euskalerria, donde las cuadrillas y grupos de mozos, amparados por sus disfraces solicitan comida, bebida o dinero, intimidando de maneras diferentes a los miembros de las casas visitadas. También en los cantos de Santa Águeda, festividad que preludia el final del invierno, en el mes de febrero, insinúan la pobreza de los cantores para así logra algún donativo en forma de comida. En este caso es evidente que más que intimidación, se trata de buscar conmiseración. Aquí, en el mismo Muzki el día de Nochebuena salían los mozos a pedir por las casas, principalmente algo para comer o beber, con la intención de organizar una buena merendola. A esta cuestación le llamaban «La Gogona» (Del euskara Gau ona, noche buena, o posiblemente también gogo ona, buena gana o buena voluntad). El ritual era siempre el mismo, llamaban a la puerta de las casas golpeando con un garrote muy grueso (una forma velada de intimidación) y se cantaba una canción (medio en euskara, medio en castellano) en la que se solicitaba la buena voluntad. Una tradición que por desgracia se ha perdido aunque queda constancia de ella gracias a la información aportada por Jesús Moreno Martinez de Morentin y otros mayores del pueblo. Pues bien, si atendemos a esto último, también lo de “Truco o trato” tiene su justificación.

Lo que ya es más difícil de entroncar con nuestras costumbres es lo de disfrazarse, pero ¡qué más da! Los niños se lo pasan bien y esto es lo que importa. Así que podemos concluir que esto de Halloween es una fiesta de ida y vuelta, pues fue exportada a los Estados unidos y resto de  América, por irlandeses y luego ha vuelto un poco transformada otra vez a su Europa natal, pero manteniendo una buena parte de su esencia. Podríamos pensar en recuperar alguna denominación más propia de nuestra tierra para sustituir el término Halloween, pero eso sería un propiciar un proceso artificial. Además, la internacionalización de la cultura es lo que tiene.

Desde hace muchos años en Muzki se viene celebrando Halloween siendo una fiesta que goza de una gran acogida entre todos los vecinos del pueblo, especialmente entre los niños. También es habitual que las familias y grupos que esos días se hospedan en la Casa rural para grupos y familias Urrarena se incorporen a nuestro peculiar Hallowen, pues lo habitual es que entre sus integrantes siempre haya niños que quieran participar con el resto de chavales del pueblo, del ambiente, de los disfraces y la recogida de txutxes. Después, con toda la familia al completo, al calor de la chimenea de la Casa rural urrarena, los cuentos de miedo pueden resultar más sugestivos y espeluznantes.

5 comentarios en “Halloween se afianza en Nafarroa – Navarra

  1. Me ha encantado el artículo sobre el Halloween, siempre había creído que era una burda copia de la cultura anglosajona, y decía entre mí…»vaya con la influencia americana», ya que nos llega a todos los aspectos de la vida. Me parece genial que en vuestro pueblo se recuperen las tradiciones con el sentido que tenían realmente en nuestra cultura. En breve visitaremos vuestra casa rural, ya que unos amigos han estado recientemente y han venido encantados de la zona y la vida que hay en el pueblo. Llevaremos disfraces. Hasta pronto!

  2. Magnífica web, dan ganas de visitar vuestra casa y me apunto vuestra URL para las próximas vacaciones de primavera.

  3. HOLA A TODOS, ESTUVIMOS EL AÑO PASADO POR EL 1 DE NOVIEMBRE Y LO CIERTO ES QUE DISFRUTAMOS MUCHO CON LOS DISFRACES Y LAS HISTORIAS DE MIEDO. LOS CRIOS LO PASARON EN GRANDE,NO MENOS QUE LOS PADRES, AUNQUE A MI LO QUE ME MARAVILLÓ FUE LA CLARIDAD DEL CIELO A LA NOCHE Y EL PAISAJE. LA CASA FANTÁSTICA. ENHORABUENA POR VUESTRO BIEN HACER.

  4. Nosotros estuvimos en verano, y fué una experiencia muy divertida para los chavales. A ver si podemos ir otro año en la noche de los muertos, que parece ser muy divertida también.

  5. Pueblo muy tranquilo,casa muy bonita y acojedora ideal para grupos y familias.la dueña muy atenta. Recomendable 100%!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*