El Valle Secreto. Guardián de nuestro pasado

Naturaleza:

Las Tierras de Iranzu-ko lurrak, Los valles de Yerri, Guesálaz, Abárzuza, Salinas de Oro y Lezaun contienen una rica variedad paisajística. Al norte de los Valles están las Sierras de Urbasa y Andía. Constituyen una frontera climática en la que se frenan y descargan las humedades procedentes del Cantábrico. Las sierras son en realidad dos grandes mesetas con los bordes levantados tanto en la vertiente septentrional como en la meridional.

 

Arte y Cultura:

claustro-monasterio-iranzu

La larga historia del Valle, el paso del Camino de Santiago y su privilegiada posición geográfica hacen del Valle Secreto un autentico paraíso visual para los amantes de laarquitectura monumental e histórica.

 

 

Historia:

Entre las poblaciones romano-vasconas de la futura Navarra que mencionan los historiadores antiguos la mayoría se situaba entre la Cuenca de Pamplona y la Ribera del Ebro. Era el extenso Ager Vasconum que abarcaba las merindades de Estella, Olite y Tudela. La identificación de Andelos, cercana a Mendigorría, no dejaba duda a la vista de sus ruinas. Julio Caro Baroja sugirió que Viguria de Guesálaz fuese el lugar de rigen del primer rey vascón de Pamplona, Iñigo Arista o Ariesta (leer más…)

La Navarra sur-occidental se llamaba Degio, Deio Terram Degense hacia el siglo X – Deierri en euskara – , y era la preferida del rey Sancho Garcés I, que combatió en Valdejunquera y que según la leyenda mandó ser enterrado en San Esteban de Monjardín. Andando el tiempo, la comarca se convirtió en Merindad de las Tierras de Estella con diez valles, uno de los cuales era Dierri, Deierri Yerri, que acabó dividiéndose para formar el de Guesálaz.

El río Ubagua que viene de Riezu trazó la línea divisoria entre esos valles que constituyen el magno escenario en el que se libró la «Batalla de Valdejunquera» entre moros y cristianos, el hecho más relevante de su larga andadura histórica, que aquí se ensalza.


Desde entonces constituyen dos grandes municipios, el de Yerri con 19 concejos y capital administrativa en Arizala y el de Guesálaz con 15 y capital en Muez.Entre finales del siglo XIX y mediados del XX se han independizado tres concejos,Salinas de Oro, Abárzuza y Lezaun.
El primer pueblecito es Muniáin, aislado sobre un suave altozano entre trigales, cuya terminación en «ain» delata el nombre de su fundador romano, MunioMuño. La carretera, aún flanqueada por nogales sobrevivientes de la costumbre de antaño, pasa por Izurzu, pueblo ganadero cuyos senderos se pierden por los montes circundantes, y entre curva y curva alcanza el fondo del diapiro, que ocupan las eras salineras, blancas, recortadas en cuadrículas que se llenan con el agua que mana salada de unos manantiales. El río Salado que nace dulce en el monte abandona el lugar por una angosta foz hasta morir en el embalse deAlloz. Las moles de roca desenterradas por el empuje diapírico se elevan de entre los montes, cual la Peña Grande, cuyo barranco impresiona desde la perspectiva de Salinas de Oro, el antiguo concejo que se independizó del valle a finales del siglo XIX. Envuelto el entorno en misterio y leyendas, sigue sin poder determinarse dónde se hallaba aquel paraje conocido por Oro y el castillo que mencionó José de Moret en el siglo XVII. Las miradas se centran en varios cerros, pero nada ha podido determinarse. El paisaje abierto de Tierra Estella se deja ver ampliamente desde la ermita de San JuanSan Pablo, a la vera de la carretera. Lejano se distingue la silueta del Montejurra.
Los pueblos del Valle de Guesálaz son: Arguiñano, Esténoz, Garísoain, Guembe, Irujo, Irrure, Izurzu, Lerate, Muniáin de Guesálaz, Muzqui,  Vidaurre, Iturgoyen y su capital Muez.

Datos Generales

Pueblos del Valle

Arguiñano
Localidad de 40 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en la vertiente norte del río Salado y en la ladera sur de la sierra de Andía, a 640 m. de altitud. Dista 32 kilómetros de Pamplona y 24 de Estella. El entorno natural del concejo es su atractivo, destacando el Alto de Artesa, monte en forma de trapecio con el que se identifica al pueblo.

Esténoz
Localidad de 44 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en el conjunto que forman el río Salado y elbarranco de Arzoz, a 520 m. de altitud. Dista 34’5 kilómetros de Pamplona y 22 de Estella. El retablo de San Martín de Tours, ubicado en la parroquia de San Martín, es lo más sobresaliente del núcleo urbano del concejo.

Garísoain
Localidad de 23 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en una loma a 540 m. de altitud. Dista 45 kilómetros de Pamplona y 26 de Estella. Son puntos de interés la parroquia de la Natividad de Nuestra Señora con sus retablos y el entorno natural, del que hay que destacar las “Peñas de San Quiriaco».

Guembe
Localidad de 32 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada al norte del Valle, en las estribaciones de la Sierra de Andía, a 594 m. de altitud. Dista 36 kilómetros de Pamplona y 25 de Estella. Destaca por su belleza su entorno natural, en el que se debe destacar los escarpes rocosos originados por las numerosas regatas del concejo. También el Puerto de Guembe, en dirección aMunárriz, ofrece unas vistas espectaculares.

Irujo
Localidad de 9 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada al noroeste del Valle, asentada en una ladera de laSierra de Andía, a 590 m. de altitud. Dista 28 kilómetros de Pamplona y 22 de Estella.

Irurre
Localidad de 49 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en la falda sudeste del Alto de Guirguillano, a 560 m. de altitud. Dista 42 kilómetros dePamplona y 20 de Estella. En el núcleo urbano se destacan los restos del antiguo Palacio del Marqués de Irurre y, ya fuera de él, se debe mencionar el bello crucero de entrada al pueblo. Desde los puntos altos de este concejo, Alto de Irurre y Puerto de Arradia, se puede disfrutar de unas vistas del valle y del Embalse de Alloz, muy bellas.

Iturgoyen
Localidad de 82 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada al noroeste del Valle, en las laderas de la Sierra de Andía, a 700 m. de altitud. Dista 45 kilómetros de Pamplona y 25 de Estella. El enclave de su núcleo urbano, situado en un paraje de singular belleza, permite unas vistas panorámicas impresionantes. Además de los recorridos por la naturaleza que ofrece este concejo, se debe destacar la Ermita de la Santísima Trinidad así como lascasas blasonadas de la localidad.

Izurzu
Localidad de 18 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en la parte nororiental del Valle,, a 720 m. de altitud. Dista 24’5 kilómetros de Pamplona y 24 de Estella. Destaca el entorno natural del concejo y, en el núcleo urbano, laParroquia de San Andrés.

Lerate
Localidad de 20 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en la parte sur occidental del Valle , a 460 m. de altitud. Dista 41 kilómetros de Pamplona y 18 de Estella. Su localización, a orillas del Embalse de Alloz, es lo que hace de este concejo un lugar muy frecuentado en época estival.

Muez
Localidad de 46 habitantes, ocupa una posición central en el Valle, lindando con el vecino Valle de Yerri, a 528 m. de altitud. Dista 23 kilómetros de Pamplona y 17 de Estella. Es elemento a destacar, en su núcleo urbano, la iglesia parroquial de Santa Eulalia que aloja un Retablo Mayorde interés.

Muniáin de Guesálaz
Localidad de 43 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en la zona nororiental del Valle, entre Izurzu Salinas de Oro, a 800 m. de altitud. Dista 22 kilómetros de Pamplona y de Estella. Es importante destacar el espectacular enclave de este núcleo urbano, punto de partida de muchos montañeros que ascienden al “Cabezón de Echauri”. El principal elemento de interés de la localidad lo constituye la Iglesia Parroquial de Santa Catalina.

Muzqui
Localidad de 8 habitantes, situada en la parte central del Valle, al sur de EsténozArzoz, a 560 m. de altitud. Dista 34 kilómetros de Pamplona y 25 de Estella.Se debe destacar en este concejo restos de una Calzada Romana, y en el núcleo urbano la escultura que alberga la Iglesia de Santa María Magdalena.

Vidaurre
Localidad de 50 habitantes, con categoría histórica de lugar, situada en la zona norte del Valle, entre ArguiñanoGuembe, a 620 m. de altitud. Dista 34 kilómetros de Pamplona y 25 de Estella. Su entorno natural, con especial interés del “Monte Zoyola”, y alguna de las esculturas que alberga la Parroquia de Santa Catalina son los recursos más destacables de este concejo.

datos históricos tomados de spainmountains