Archivo de la etiqueta: Andresenekoa

Primer puesto de Navarra en Turismo Rural. Y Casa Rural URRARENA como ejemplo

El programa “Navarra directo” de EITB ha escogido nuestro agroturismo, la Casa Rural Navarra Urrarena de Muzki, para realizar un reportaje sobre el buen dato de ocupación que se está registrando en Navarra – Nafarroa en el sector turístico rural, especialmente durante el puente de la Inmaculada también conocido como Puente foral.

Los periodistas de ETB, esta televisión tan nuestra, no han dudado a la hora de realizar su reportaje, en nuestro Agroturismo pues Muzki, el entorno del Valle de Gesalatz – Guesálaz y la calidad de nuestra Casa rural, lo merecen. Y esto no es casualidad, pues no es la primera vez que un hecho similar se produce, porque hace unos meses el periódico digital “el economista.com” consideró a Casa Rural Urrarena como uno de los mejores agroturismos de todo el estado. Estamos orgullosos de esta realidad que hemos conseguido a base de trabajar y de mimar nuestro entorno y patrimonio. Seguir leyendo Primer puesto de Navarra en Turismo Rural. Y Casa Rural URRARENA como ejemplo

Zorionak eta urte berri on URRARENA landetxearen partez – Feliz navidad y próspero año nuevo os desea CASA RURAL URRARENA

Casa rural Urrarena recordando la enigmática Cruz de los Cencerros del Cantero de Etxauri

Si existe un lugar en Navarra donde la verticalidad adquiere toda su dimensión, conocido entre escaladores de todo Europa, con paredes de todo tipo y dificultades para todos los gustos, ese lugar tiene un nombre:

Etxauri

  

 
 

 

La niebla rodea misteriosamente el magnífico roquedo de Etxauri

 

El roquedo de Etxauri se encuentra a tan sólo 15 kilómetros de nuestro agroturismo, la Casa rural para grupos y familias Urrarena. Justo en la ladera sur de la sierra de Sarbil, límite noreste del  Valle secreto de Navarra, el Valle de Guesálaz. Esto es un privilegio, pues además de ser un espacio impresionante, se trata de un lugar pionero en el desarrollo de la escalada en el estado español, un punto esencial en la historia de la escalada moderna. Incluso, antes de que este deporte existiera, tal y como lo conocemos hoy en día, alguien, allá por el año 1728 osó arriesgarse a subir una cruz a lo alto de este monolito, el más impresionante del roquedo, el conocido como “Cantero”. Seguir leyendo Casa rural Urrarena recordando la enigmática Cruz de los Cencerros del Cantero de Etxauri

La tradición de la «GOGONA» en el Valle de Guesálaz

Mazo de la Gogona. Museo etnográfico de Muzki

A raíz de la publicación del post “Casa rural Urrarena en la noche de Halloween”, en el que se habla, entre otras cosas, de una tradición navideña propia de nuestro Valle secreto, “LA GOGONA”, hemos recibido varios correos electrónicos en los que se nos solicita información sobre ella. Estamos encantados de aportar humildemente la información de que disponemos, para que cualquiera pueda conocerla. Si con ello logramos extender el conocimiento de la idiosincrasia y peculiaridades culturales de Muzqui y el Valle de Guesálaz, habremos sido plenamente recompensados.

Jesús Moreno con el Mazo de la Gogona en el museo etnográfico "Andresenekoa"

LA GOGONA

Es ésta una antigua tradición que se circunscribe a nuestro Valle de Guesálaz y al vecino Valle de Yerri. Por lo que hemos podido constatar, gracias a la información que nos ha proporcionado Jesús Moreno Martinez de Morentin de Muzki, se trataba de una cuestación para recoger alimentos, bebida y dinero, que se realizaba en la mayoría de los concejos de los Valles de Guesálaz y Yerri el día de Nochebuena. En concreto, en Muzqui, asistían a la Gogona los niños de 13 o 14 años que terminaban el periodo escolar ese mismo curso. En otros concejos los asistentes a esta ronda eran chavales de más edad. Con las bebidas y alimentos obtenidos, los mozos preparaban una comilona el día de navidad. El proceso era el siguiente. La comitiva se plantaba delante del portal de las casas y se entonaba una canción, cuya letra era un galimatías entre euskara y castellano, con la cual se exhortaba a los vecinos, bajo amenaza de romper la puerta, a que aportaran algún aguinaldo. Después, con el denominado “Mazo de la Gogona” golpeaban la puerta del vecino hasta tres veces, y esperaban a que este la abriera, recogían el aguinaldo y seguían la ronda por el pueblo. Seguir leyendo La tradición de la «GOGONA» en el Valle de Guesálaz